miércoles, 30 de abril de 2014

Indicadores de éxito en el aula


      El alumnado con TDAH suelen tener falta de habilidades sociales lo que trae como consecuencia una menor implicación en el juego de grupo y un bajo estatus social. Existen otras variables: aspecto físico,  dificultades para hacer amigos, prejuicios de los compañeros… Es necesario focalizar intervenciones en aquellas áreas que permitan comprender y realizar actuaciones sociales y comunicativas exitosas:
-       Emergencia del lenguaje.  
-    Desarrollo de habilidades cognitivas.
-       Desde el desarrollo afectivo: la habilidad para dar afecto y la empatía.
-       Desde el desarrollo motor: mejorar su movilidad, psicomotricidad…

Indicadores a tener en cuenta con nuestro alumno:

- Reforzar las tareas grupales, estrategias, habilidades, seguridad.
- Desarrollar las actividades más específicas del alumno.
- Estructurar el ambiente y adaptarlo a sus necesidades.
- Motivarle según sus intereses.
- Dar intrusiones claras, cortas y precisas.
- Vivenciación, manipulación, centro de interés.
- Trabajos cooperativos y tutoría de iguales.
- Apoyo lingüístico, visual (pictogramas, agendas visuales...).
- Agenda: apuntar diariamente lo que necesita.
- Rutinas: anticipar las tareas, actividades, se organiza y así disminuye la ansiedad del alumno.
- Trabajar coordinadamente con la familia, el tutor/a, profesionales y compañeros/as.
- Metodología más específica en las áreas establecidas.


http://www.easel.ly



TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

       Dentro del grupo de los alumnos con hiperactividad debido a las dificultades de comportamiento que trae consigo al contexto escolar. Según el DSM-IV, el TDAH se caracteriza por “un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar”.

Como indicadores básicos a tener en cuenta  podemos citar:

Atención
Se caracteriza por su falta de atención a detalles.
-     La distracción a los estímulos del contexto ambiental.
-       Dificultades para mantener la atención, o para centrarse en una tarea.
-   Dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla, no finalizan las tareas.
-       Dificultad para organizar, fijarse, planificar, completar y ejecutar tareas.  Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

Impulsividad
Con frecuencia actúa de forma inmediata o precipitada sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

Hiperactividad
Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

Comportamiento
Comportamiento imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí traviesos, violentos, agresivos verbal y físicamente, mienten y cometen hurtos.

Aprendizaje
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje, con un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

Desobediencia
Le cuesta seguir las directrices que se le marcan, hace lo contrario de lo que se dice o pide, hay especial dificultad para educarles en adquirir patrones d conducta (hábitos de higiene, cortesía...).

Estabilidad Emocional
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos. Además de estas conductas presentan dificultades en el rendimiento académico, en sus relaciones sociales y en las habilidades sociales, en las funciones pragmáticas del lenguaje, en el autocontrol emocional y en la autoestima y autoconcepto.

El alumno/a con TDAH suelen presentar:
-       Mucha energía. Elevada creatividad.
-       Cociente intelectual normal o elevado
-       Alta capacidad para poder hacer más cosas que los demás.
-       Puede trabajar a buen ritmo si se le estimula correctamente.


Técnicas, procedimientos e instrumentos de análisis
La información se recogerá de distintas fuentes y a través de diversos procedimientos, técnicas y pruebas. Las preferencias por unas y otras dependerá de las características del contexto y del propio caso.  Veamos algunas orientaciones  a tener en cuenta para los indicadores presentados: 

1. Entrevistas
Es una técnica muy útil, ya que posibilita recoger información que ayuda a completar los datos registrados a través de las técnicas observacionales. Puede informar sobre la historia pasada del niño y situaciones y variables no accesibles a la observación, la relación padre-hijo, el nivel socioeconómico y cultural, expectativas de los padres hacia su hijo, la opinión de los profesores y/o compañeros,… Se le realizan al alumno, a los padres u otros familiares, profesores y otras personas relacionadas con el sujeto.

2. Técnicas Observacionales. Son las técnicas de evaluación más directas del problema. Podemos diferenciar:
-  Observación Participante: profesor-rol activo en la situación, observa el comportamiento del niño.
-    Autoobservación: al ser el observador y el observado la misma persona.
-   Observación sistematizada no participante: el observador, observa y registra lo que el joven hace.
-   Registro de conductas positivas que presenta: Escalas y entrevistas.

3. Sociogramas. Proporcionan información relativa al "status" social del niño.

4. Escalas y cuestionarios: Instrumentos más utilizados para obtener información sobre la frecuencia e intensidad de las alteraciones de comportamiento.

5. Test. Existen diferentes test de personalidad, autoconcepto, procesos y estrategias de aprendizaje, inteligencia, proporcionan información para orientar el proceso de valoración.

6. Informes institucionales. Referencia a los informes policiales, arrestos, condenas, informes escolares, asistencia, episodios de acciones antidisciplinarias, graduación,...


Estos programas van a estar compuestos por técnicas de modificación de conducta que pretenden tanto eliminar/disminuir conductas indeseadas como aumentar/introducir conductas adecuadas. Algunas de estas técnicas son:

A) Procedimientos para aumentar conductas.
-   Reforzamiento positivo: se consigue un aumento de una conducta presentando, de manera contingente, una consecuencia (reforzador +) a dicha conducta, y es gratificante para el sujeto.
- Reforzamiento negativo: se consigue el aumento después de retirar contingentemente una consecuencia (estímulo aversivo) si dicha conducta ocurre.
-   Reforzamiento intermitente: cuando se refuerzan algunas emisiones, de una conducta.

B) Procedimientos para reducir/eliminar conductas.
- Castigo: presentación de un estímulo aversivo de manera contingente ante una conducta.
-  Coste de respuesta: es la retirada de una cantidad específica de un reforzador + a la ocurrencia de una conducta.
- Tiempo fuera: retirada contingente de acceso a todos los reforzadores positivos durante determinados periodos de tiempo.
- Saciación: suministro excesivo de un reforzador particular de forma que se disminuye su efectividad para fortalecer un determinado comportamiento.

C) Procedimientos para enseñar nuevas conductas.
- Modelado: procedimiento que usa demostraciones de una conducta a un sujeto y mediante la imitación, la incorpore a su repertorio conductual (aprend. observacional).
- Moldeamiento: procedimiento mediante el cual se refuerzan sistemáticamente aproximaciones sucesivas hacia la conducta que se desea obtener.
-  Encadenamiento: procedimiento mediante el cual una serie de conductas q ya están en el repertorio del individuo, se refuerzan para formar una conducta nueva y más compleja.


sábado, 19 de abril de 2014

Adaptación Curricular Individualizada

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

Con los datos aportados en el mapa de empatía de nuestro alumno, ahora se plantea un Programa de Adaptación Curricular razonado y fundamentado dentro del marco teórico y en relación al currículo vigente en nuestra Comunidad, desarrollando una propuesta didáctica y organizativa a trabajar con el alumno, centrándose en su trabajo como maestra de Pedagogía Terapéutica.

1.- INTRODUCCIÓN
Para proceder a la resolución de este caso, es necesario determinar una conceptualización teórica y legal, que nos ayude a establecer las bases necesarias para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumno.
Marco teórico:
- Basándonos en la normativa vigente, para poder tener más claro la resolución del supuesto vamos a centrarnos en el concepto del alumnado que presenta Necesidad Específica de Apoyo Educativo (en adelante ACNEAE), de la LOE en su Art. 71.2,  donde establece que el ACNEAE es aquel que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar Necesidades Educativas Especiales (en adelante NEE), por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.
Debido a que el alumno presenta una discapacidad intelectual leve, sus necesidades educativas serías especiales y específicas, tal y como recoge la LOE en su Art. 73, donde desarrolla que, el alumnado con NEE, es aquel que requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
- Las n.e.e. que presenta el alumno están asociadas a la discapacidad intelectual leve, y siguiendo a Luckasson y Cols (2002) se puede definir como: “Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa  que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años”. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante el periodo de la EI. Tienen un mínimo de deterioro en las áreas sensomotoras, aprenden habilidades académicas hasta el nivel de EP y  pueden adquirir fácilmente habilidades sociales y laborales, sin embargo, necesitan orientación y asistencia cuando se encuentren  sometidos a situaciones de estrés.

Marco legal:
- Para la realización de esta PACI nos vamos a basar en la actual normativa vigente LOE 2/2006, del 3 de mayo, y la normativa referente en nuestra comunidad LEA 17/2007, 10 de Diciembre.
- Como normativa referente más importante de Educación Especial en Andalucía será fundamental tener en cuenta la Orden 25/07/08 por la que se regula la Atención a la Diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centro docentes públicos de Andalucía. Es fundamental hacer referencia al Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. Será un referente importante, ya que en él se recogen las adaptaciones curriculares de este alumnado.
- Para concretar esta normativa con el currículo,  vamos a situar al alumno en 1º nivel del primer ciclo de EP, con un NCC de 4 años de edad, y presenta 7 años de edad. Tendremos que relacionarlo con el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en la Comunidad Andalucía y desarrollado por la Orden 10/08/2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
Por las características del alumno se va a determinar que presenta una PAC significativo, en el que se van a trabajar las áreas curriculares más afectadas de EP, junto a otras áreas del desarrollo de EI y la incorporación de diferentes programas de intervención, según las necesidades que presenta. Su seguimiento será trimestral y en coordinación con todos los profesionales que intervienen con el alumno.
Este alumno está escolarizado en un aula ordinaria con apoyos en períodos variables. Los apoyos más adecuados serían los realizados por el maestro de AyL (debido a sus problemas de comunicación) y por el maestro de PT (para trabajar con él la lectoescritura, áreas del desarrollo, su conducta debido al TDAH y otros aspectos básicos de su proceso de enseñanza-aprendizaje).

ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

Para instaurar la respuesta educativa a este alumnado debemos establecer una serie de medidas que se plantean a tres niveles:
- A nivel de centro: Sería importante revisar el Proyecto Educativo y las Medidas de Atención a la Diversidad, sobre todo en los aspectos relativos a la comunicación alternativa. De este modo, sería conveniente que las distintas dependencias del centro utilizasen símbolos pictográficos conocidos por el alumno como forma de potenciar su comunicación y conocimiento de su propio entorno.
Además, tener en cuenta la eliminación de barreras arquitectónicas, permitiendo su accesibilidad según del D 293/09 y la organización espacial del centro, permitiendo su movilidad y desplazamiento.
Por otra parte, se deben facilitar aquellos aspectos organizativos que permitan a los distintos profesionales que intervienen, en este caso, coordinar su intervención y facilitar los horarios de intervención así como los lugares reservados a tal efecto. Estos  recursos personales serían:
-  Equipos específicos provinciales, proporcionan asesoramiento al alumno, material y así dan respuestas educativas a sus necesidades.
-  EOE: encargados de realizar la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
-  Fisioterapeuta: interviene con el alumno, orienta a los docentes sobre las posturas más adecuadas y sobre formas de ayudar a utilizar posibilidades corporales mejor.
-  AyL: encargado de trabajar con el alumnado dificultades en la comunicación, pronunciación, articulación).

-  A nivel de aula: Dado que la intervención planteada pasa por la utilización de un sistema de comunicación diferente al usado por el resto de alumnos, sería importante que la programación de aula contemple la adaptación de los elementos curriculares que den cabida al mismo, y la posibilidad de que se planteen actividades inclusivas que permitan al niño trabajar las unidades didácticas planificadas con sus compañeros/as. Además, sería importante que los compañeros conociesen y compartiesen el sistema de comunicación para trabajar con el alumno como forma de dinamizar la comunicación entre todos. La organización espacial del aula, permitirá su movilidad, desplazamiento y  accesibilidad a los materiales.
Con respecto a los recursos materiales destacar :
- Software y Hardware: Sintetizadores de voz, panales de comunicación, panel silábico, software de SAAC, bloqueadores de tecla, magnificadores de pantalla.
El sistema que se plantea se basa en los símbolos pictográficos del SPC. Este sistema permitirá al alumno comunicarse con los demás, como método alternativo.
Aquellos contenidos en los que el alumno muestre más dificultad serán trabajados previamente en el aula de apoyo para que, una vez aprendidas y generalizadas, se sienta más segura, más motivado, y pueda aplicarlo con el resto de su grupo-clase en el aula ordinaria.
-A nivel individual: La intervención individual que se llevará a cabo con este alumno será establecido a través de los apartados del PAC significativo, siguiendo los principales apartados en Séneca, serán los siguientes puntos:

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

1.- Profesionales implicados: con el alumno intervendrá el tutor y los maestros especialistas, además de la maestra de PT y de AL.
2.- Propuesta curricular adaptada: En función de los datos aportados vamos a presentar los elementos curriculares que han sido adaptados, teniendo en cuenta su curso y su NCC.

A. Justificación de las áreas curriculares adaptadas: El análisis de los datos y las necesidades educativas especiales que este alumno presenta, sugieren que se trabajen en su intervención las áreas curriculares prioritarias, en este caso el área de lengua, el de matemáticas y el área de Educación Física junto a otras áreas del desarrollo.

En el área de Lengua Castellana y Literatura se priorizarán:
-  En primer lugar la adquisición y consolidación del lenguaje oral expresivo y comprensivo. Se dará especial importancia a la pragmática del lenguaje.
-  También será importante priorizar el aprendizaje de la lectoescritura apoyándose en los estímulos visuales y uso del sistema de comunicación alternativo SPC.

Objetivos para el área de lengua: Los objetivos que el alumno trabajará son los de su ciclo de referencia, adaptados a su nivel, si bien se han determinado como más prioritarios en su intervención los siguientes:
-  Comunicarse  con su entorno a través de símbolos pictográficos consiguiendo relacionarse con los demás y expresar sentimientos, deseos y emociones de forma adecuada y así, aumentar progresivamente su vocabulario, tomando conciencia de su importancia para relacionarse.
-  Responder a demandas del entorno utilizando estos símbolos, bien con paneles o bien con ayudas técnicas, y expresarlas de forma adecuada.
Contenidos para el área de lengua: Los objetivos son los que determinan los contenidos prioritarios. Por tanto, los contenidos que se han considerado prioritarios en la intervención del área de lengua serían:
-  Asociación de símbolos pictográficos a objetos reales.
-  Conocimiento y utilización de símbolos del SPC.
-  Utilización de ayudas técnicas para comunicarse mediante símbolos.
-  Expresión de ideas, sentimientos, deseos y emociones.

Objetivos en el área de matemáticas:
- Desarrollar habilidades matemáticas básicas que permitan la resolución de problemas relacionados con su vida diaria, haciendo uso de algoritmos simples que le permitan desenvolverse con autonomía en su entorno más cercano haciendo uso de sus procesos cognitivos básicos.
- Reforzar procesos cognitivos básicos (atención y memoria a corto plazo), así como procesos cognitivos superiores, para mejorar su eficacia en la resolución de problemas matemáticos haciendo uso de las TICs.
Contenidos en el área de matemáticas:
-  Realización de operaciones básicas: sumas y restas sin llevadas.
-  Resolución de problemas matemáticos básicos con los algoritmos básicos trabajados anteriormente, siguiendo un proceso planificado para dicha resolución.
-  Utilización de las Tics para reforzar aspectos cognitivos básicos.

En el área de Educación Física se priorizará:
Objetivos:
-  Desarrollar las habilidades y destrezas motrices implicadas en la coordinación dinámica general, la postura, las habilidades motrices finas y gruesas, y el proceso de lateralización, para la consecución de una favorable coordinación motriz base.
-  Desarrollar estrategias para la movilidad en los miembros superiores, mediante la estimulación de las conductas motrices de base y el control postural.
Contenidos:
-  Coordinación dinámica general.
-  Estructuración espacial – temporal.
-  Control postural.

B. Orientaciones Metodológicas

Metodología para el área de lengua:
La puesta en práctica de un sistema de comunicación basado en símbolos pictográficos tomados del SPC pasaría por una serie de fases:
1º Fase: Construcción de pictogramas y conocimiento del soporte para la comunicación. En un primer momento elegimos los pictogramas con los que vamos a comunicarnos y los asociamos con objetos, personas, imágenes del entorno conocidas por el alumno. Podemos optar entre paneles de comunicación (con los pictogramas con velcro y paneles para su colocación en orden), materiales informáticos (ordenadores, tablets PC, tabletas digitales, material adaptado como ratón, carcasas, teclado adaptado u otros).
2º Fase: Construcción de frases utilizando palabras funcionales (sujeto, verbo, artículos, conjunciones…). En esta fase, cuando el alumno dispone de un amplio vocabulario en imágenes y pictogramas, se comienzan a construir frases con intencionalidad comunicativa.
3º Fase: Utilización funcional del sistema de comunicación: En esta última fase, el alumno debe utilizar de forma sistemática y continuada el sistema de comunicación trabajado para expresar todos sus deseos, necesidades, dudas, etc. y establecer una auténtica comunicación con su entorno. El sistema de comunicación a desarrollar con el alumno, partirá del sistema alternativo, porque presenta dificultades en la ejecución del lenguaje oral, a la hora de comunicarse y expresar ideas, ya que su mayor problema es la casi imposibilidad para la expresión, junto al constante movimiento, la falta de atención, falta de interés por los aprendizajes, impulsividad y constante hiperactividad.

Metodología en el Área de Educación Física: En coordinación el  maestro de E.F. debemos partir de aquello que podamos facilitar al alumno la orientación y movilidad. El alumno puede ser modelo de la explicación de las actividades y movimientos a realizar, y adaptarle el material como: aros, picas, moqueta, sacos de arena, balones medicinales, colchonetas, espalderas, material para el desarrollo del esquema corporal, o para la organización espacio-temporal.
Y por último hablar del aprendizaje sin error a la hora de encarar nuevos conceptos, evitando así la aparición de experiencias negativas.

Metodología:
La metodología  que se va a emplear para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos básicos se llevará a cabo a través de experiencias reales de aprendizaje o  del aprovechamiento de las situaciones cotidianas de la vida escolar y familiar como el objetivo de que el niño/a construya dichos conceptos mediante una estimulación rica y variada. Por tanto, es conveniente que se siga un orden secuenciado que consistiría en:
-  La presentación verbal de conceptos en entornos cercanos: el centro, la clase, la familia.
-  La vivenciación.
-  La generalización del uso del concepto a otros contextos.
-  El uso representaciones a nivel icónico-gráfico (fichas, fotos, dibujos…).
-  El empleo del lenguaje oral (espontáneamente).

Metodología para el área de las matemáticas:
Para dar respuesta a dichas necesidades, por un lado nuestra intervención sería la de facilitar al tutor o tutora una serie de estrategias de intervención para trabajar con el alumno en el aula de referencia, entre ellas:
•         Principios generales de actuación:
1.      Sistematización de las actividades: las actividades propuestas deben desarrollarse de forma continua y persistente. Principalmente de la automatización de las operaciones básicas.
2.      Proporcionar al alumno una plantillas de trabajo que especifique los pasos a seguir en la resolución de problemas.
3.      Progresión de la dificultad: graduar la dificultad de las actividades.
4.      Utilizar estrategias de vivenciación, manipulación y juegos de cálculo mental.
5.      Disminución gradual de las ayudas: el profesor irá reduciendo la ayuda hasta lograr el trabajo autónomo del alumnado.
6.      Auto evaluación del aprendizaje: se tratará de ayudar al alumnado a tomar conciencia de sus errores y dificultades en la realización de cálculos aritméticos. (Pedir al alumnado la revisión de la actividad).
7.      Refuerzo positivo: Alabar los avances y no hacer hincapié en los errores.
8.      Adecuar los enunciados: utilizando un vocabulario cercano al alumno y acorde su edad.
9.      Acompañar los problemas de representaciones gráficas e icónicas.
10.  Proporcionar ayudas verbales y numéricas.
11.  Hacer uso de autoinstrucciones e interiorización de las mismas.
12.  Iniciarle en el uso de estrategias heurísticas.

Estos principios de actuación, se va a seguir en el desarrollo de las diferentes actividades a realizar con el alumno, tanto en el aula ordinaria como en el aula de Apoyo a la Integración.


C.- Orientaciones para la elaboración y adaptación de actividades:
En cuanto a las actividades que se le presentarán al alumno, se le deberá facilitar el lenguaje siendo éste claro y conciso. Se le deberá disminuir además el grado de abstracción de las actividades y reducirle el grado de complejidad. También se le facilitará unos contenidos mínimos y altamente significativos. Para todo ello recurriremos a estrategias visuales y además se le proporcionarán diferentes modelos en los que el alumno se fijará para realizar las actividades, y los cuales poco a poco se le irán retirando para que finalmente sea capaz de realizarlas de forma autónoma y atento.

En el aula ordinaria.
-  Actividades para trabajar la atención como laberintos.
-  Actividades para trabajar la memoria a corto plazo, mediante el recuento de series, memorización de números…etc.
-  Actividades de subvocalizaciones.
-  Actividades de resolución  de problemas de manera simbólica y vivenciada.
-  Juegos de cálculo mental.
-  Actividades de compresión de un problema: dibujando los datos que se nos ofrece.
Expresar verbalmente las acciones que hay que llevar a cabo para resolver el problema.
-  Comparar el problema con otros ya resueltos pero de forma más sencilla.


D.- Recursos materiales  y didácticos: Explicado en el apartado de adaptaciones de acceso al currículo.
Por ejemplo:
-  Thatquiz (juego interactivo para el cálculo mental).
-  Cartillas de operaciones matemáticas básicas.
-  Material manipulativo (monedas, billetes, botones para poder vivenciar y simbolizar los algoritmos).

E.- Criterios y procedimientos de evaluación: nos basaremos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, para determinar los criterios de evaluación, los cuales serán capacidades observables y el alumno deberá ser capaz de llevarlo a la práctica.
Todas las adaptaciones realizadas en los elementos curriculares han tenido como objetivo prioritario el que el alumno alcance las CCBB de la etapa, si bien se han establecido como prioritarias las siguientes: siendo las prioritarias para este alumno las siguientes:
·       Competencia en comunicación lingüística: ampliando de esta forma su lenguaje pragmático y comunicativo.
·       Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida: siendo consciente de lo que sabe y de lo que es necesario aprender.
·       Competencia relacionada con la autonomía y la iniciativa personal: manteniendo la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas.

F. Intervenciones específicas: En base a las características  individuales del alumno y a sus n.e.e. establecidas en su línea base, el alumno necesita que se pongan en práctica una serie de programas de intervención más específicos que desarrollen las diferentes áreas evolutivas donde presenta mayor afectación. Con ello, debido a que el alumno tiene dificultades en el ámbito cognitivo, apreciándose alteraciones significativas en los ámbitos  atencionales, de memoria, impulsividad, hiperactividad y de estructuración , se llevarán a cabo una serie de orientaciones para la mejora de la misma, como pueden ser:
- Programa de mejora de atención, reducción de hiperactividad  y programa de adquisición de estrategias de memoria.
Se procederá también a una serie de actividades para incrementar el tono muscular, programas de estructuración especial y temporal, junto al desarrollo de la coordinación dinámica general, y cualidades físicas básicas, en las cuales nos mantendremos coordinados con el maestro de Educación Física.
Se llevarán a cabo unos programas para la  mejora de la motricidad fina y programas de enriquecimiento cognitivo. Además, también se recurrirá a programas de refuerzo de las áreas instrumentales. Y por último, es importante destacar la intervención del maestro de AL para la pragmática del lenguaje así como su pronunciación y entonación adecuada.

CONCLUSIÓN
A través de dicho caso se ha pretendido establecer una adaptación curricular significativa para el alumno adquiera aquellos contenidos en los que tiene dificultad y así pueda promocionar de curso, teniendo en cuenta las adaptaciones que conlleva el alumno por las necesidades que presenta.
Además, debemos tener en cuenta la coordinación con la familia, dónde se generalicen los aprendizajes y en el que se establecerán unas orientaciones generales para el desarrollo cognitivo, donde el alumno estimulará el conocimiento de conceptos básicos espaciales, temporales, de forma, etc. Y también estimulará algunos factores como la curiosidad, imaginación, atención, reducción y control de la impulsividad…
El profesorado informará a la familia sobre los planes, proyectos, dificultades y demás incidencias que se producen en el proceso educativo de su hijo, solicitando su colaboración siempre que sea necesaria.
La agenda de clase es de gran utilidad para reflejar las incidencias del aprendizaje diario en el aula, indicando aquello que se ha de trabajar en casa para así conseguir una mayor generalización de lo aprendido.

BIBLIOGRAFÍA
Para la realización de dicho supuesto no hemos basado en materiales como el proyecto Ambézar, de donde se ha obtenido el protocolo de actuación, y de las guías de discapacidades de la Junta de Andalucía, como:
-  CECJA (2010): “ Manual de atención del alumnado con neae derivadas de limitaciones en la movilidad”. CECJA. Sevilla.
-  CECJA. “Guía de Adaptaciones curriculares”. CECJA. Sevilla.
-    LUCKASSON (1992), en BAUSTISTA, R: “N.E.E.”. Aljibe. Málaga.
-  GARCÍA VIDAL, J. “Guía para realizar AC. EOS. Madrid, 1993.
-  GARRIDO LANDÍVAR, J. “Adaptaciones Curriculares”. Cepe. Madrid, 1993.